lunes, 14 de diciembre de 2009

"GUATEMALA EN BREVE"


CAPITAL: Ciudad de Guatemala.
PIB: 14.225 millones de dólares.
POBLACIÓN: 13, 276,517 habitantes
UBICACIÓN: limita al norte y al oeste con México, al este y sur con el Salvador y Honduras, al suroeste con el Océano Pacifico y al noroeste con Belice y el Mar Caribe.
GOBIERNO: republicano.
PRESIDENTE: Álvaro Colom
VICEPRESIDENTE: Rafael Espada
IDIOMA: El idioma oficial es el español, pero gracias a su diversidad cultural se hablan 23 idiomas y dialectos regionales (21 de origen Maya, 1 garifuna y 1 xinca)
MONEDA: su moneda oficial s el Quetzal. Sin embargo en la mayoría de los hoteles y comercios aceptan tarjetas y dólares
CLIMA: Goza de un excelente clima, la mayor parte del año, con una temperatura promedio de 20° C (75° F). Gracias a esto se le conoce como “EL PAIS DE LA ETERNA PRIMAVERA”
EXTENSIÓN: 108.889 Kilómetros cuadrados
TELECOMUNICACIONES: Guatemala ofrece servicio de teléfono domestico e internacional, fax, telex, telégrafos, Internet, y correo postal. El código internacional de llamada a Guatemala es 502.
DIVISIÓN POLITICA: 22 departamentos y 330 municipios
HORARIO: GTM-6:00
SITIOS ARQUEOLOGICOS: mirador, yaxha y ceibal, Dos Pilas, Aguateca, Topoxte Uaxactun, Copan y Quirigua, Parque Arqueológico Tikal, La Antigua Guatemala, Chichicastenango, Lago de Atitlán, Volcán de Agua, Sierra de los Cuchumatanes, Castillo de San Felipe de Lara, Semuc Champey, Playa Blanca en Izabal, Volcán de PacayaLaguna de Lachuá, Entre otros.
EXPORTACIONES: café, petróleo, Banana, caña de azúcar, algodón, ajonjolí, frutas, cardamomo. Países a lo que exportan son Estados Unidos, El Salvador, Honduras, México, Unión Europea.
IMPORTACIONES: materias primas, materias de construcción, combustibles, bienes de consumo y bienes de capital. Los países que importan a Guatemala son Estados Unidos, México, Unión Europea, El Salvador, Costa Rica.




PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
  • Tikal, peten.
  • Guatemala antigua
  • Ruinas de Quirigua
  • Baile Rabinal Achi


SIMBOLOS NACIONALES DE GUATEMALA

LA BANDERA


LA BANDERA CONOCIDA TAMBIEN COMO "EL PABELLÓN NACIONAL DE GUATEMALA" Fue creado por Decreto No. 12, emitido por el General Miguel García Granados, el 17 de agosto de 1871. Se consideraba entonces, que la revolución imponía el deber de adoptar un pabellón que armonizara con leyes fundamentales de la República que establecen su absoluta independencia. El Decreto en si, reza lo siguiente:


1. Los colores nacionales serán el azul y blanco, dispuestos en tres franjas verticales quedando la blanca en el centro.
2. El pabellón llevará sobre la franja blanca el escudo de la República.
3. El pabellón mercante será el mismo pero sin escudo.
4. La cucarda llevará los mismos colores nacionales dispuestos en la misma forma.
Nuestra bandera es un rectángulo en el cual los lados verticales y horizontales están en una proporción de 5 a 8, respectivamente.
La franja blanca va en medio y representa: pureza, paz, integridad, firmeza y luz. Además representa la tierra enmarcada en dos océanos.
Las franjas azules van a los lados y su color representa: justicia, verdad y fortaleza, representando también el color del cielo que cubre a Guatemala y los mares que la rodean.



ESCUDO

Fue creado por Decreto No. 33 del 18 de noviembre de 1871, emitido por el General Miguel García Granados, según este decreto, "las armas de la república serán: un escudo con dos rifles y dos espadas de oro enlazadas con ramas de laurel en campo celeste claro. El centro estará cubierto con un pergamino, que contendrá la siguiente leyenda en letras de oro: Libertad 15 de setiembre de 1821, figurará en la parte superior un Quetzal, como símbolo de la independencia y autonomía de la Nación." Los rifles que sirvieron de modelo son marca Remington de la época (1871). Cuando el escudo figura en la bandera, ésta se llama Pabellón Nacional.El Quetzal Simboliza la libertad.El pergamino, la fecha de la Independencia patria; lleva escrita la fecha de la Independencia de Centroamérica, 15 de septiembre de 1821.Las ramas de laurel, significan el triunfo, la gloria y el saber.Los fusiles o rifles, significan la fuerza. las espadas, el honor.

AVE NACIONAl

Ave nativa de la región mesoamericana. Representa las más altas dignidades religiosas de nuestros ancestros. Constituye el espíritu o anual del valiente guerrero quiché Tecún Umán, que se opusiera a la invasión de los españoles. Se le declaró Ave Nacional, según Decreto No. 33 del 18 de noviembre de 1871.El quetzal, conocido como “ Pájaro Serpiente” en los libros sagrados de los mayas, es el símbolo de la libertad y la Independencia. Este símbolo patrio aparece en el escudo y da nombre a la moneda nacional. Los ornitólogos colocan al quetzal entre las seis aves más hermosas del Nuevo Mundo. Entre éstas le adjudican el más alto rango, no sólo por su extraordinaria belleza, sino por la dignidad y antigüedad de una leyenda unida a la cultura más original y avanzada de la época precolombina.



ARBOL NACIONAL

La Ceiba es considerada el árbol sagrado de la vida y, para los mayas desde los tiempos precolombinos, bajo sus su follaje acostumbraban los nativos celebrar sus ritos. representa la sabiduría. En sus leyendas cosmogónicas abre sus ramas mayores hacia los cuatro puntos cardinales, y de esa manera se une a la cuádruple deidad que rige los vientos y las lluvias. Sus ramas dividen el mundo inferior, donde moran los espíritus, del Xibalbá o lugar de la extinción, además de marcar los rumbos en el mundo físico y dividir las estancias de los dioses en el alto misterio sideral.La Ceiba es un árbol de forma robusta y llega a medir hasta setenta metros de alto; crece en clima cálido y es conocido desde México hasta Brasil. En el bosque, la Ceiba no sólo proporciona sombra y riego a la flora que crece debajo, sino que también es hábitat para muchos animales y sobre todo para el quetzal.Por iniciativa presentada por el botánico guatemalteco Ulises Rojas, el Presidente, Coronel Carlos Castillo Armas decretó que la Ceiba Pentandra fuera reconocida como Árbol Nacional el 8 de Marzo de 1955.



FLOR NACIONAL

La flor nacional de Guatemala es la Monja Blanca (Lycaste virginalis), simboliza belleza, arte y paz. Esta planta crece en otras plantas por lo cual se denomina epìfita (epi-encima fitòn-planta). Es una orquìedea y como tal tiene un pètalo transofrmado en el centro, el làbelo, que sirve de base para su polinizaciòn por los insectos. Esta plata es hermafrodita, el fruto es una especie de càpsula, misma que contiene millones de semillas, las cuales necesitan un hongo determinado para germinar, motivo por el cual es muy escasa.


MARIMBA


Por ser instrumento histórico de valor cultural, de arte y tradición guatemaltecos, los diputados al Congreso de la República declararon ayer a la marimba símbolo nacional. Por un breve lapso, los enfrentamientos políticos y las diferencias ideológicas se dejaron a un lado, y todos celebraron efusivamente este logro.A excepción del Frente Republicano Guatemalteco y la bancada independiente, los congresistas aprobaron el Decreto 31-99, por medio del cual se enaltece este instrumento musical.Música en el pleno Marimbistas celebraron la aprobación de esta ley, e interpretaron algunas de las más famosas melodías. El decreto obliga al Ministerio de Educación a propiciar la enseñanza de dicho instrumento musical en las escuelas públicas y privadas, como un reconocimiento al baluarte nacional de nuestra cultura, arte y tradición guatemaltecos.Símbolos patriosDespués de la publicación del mencionado decreto en el diario oficial, la marimba, vinculada a la evolución cultural de Guatemala, será considerada símbolo patrio.Como consecuencia, deberá figurar a la par del Quetzal, la Bandera Nacional, La Ceiba y la Monja Blanca.Simbiosis"La marimba es el resultado de una simbiosis cultural, porque en una sociedad nunca hay elementos puros".Así lo explica el historiador Celso Lara, director del Centro de Estudios Folclóricos de la Universidad de San Carlos, quien añade que la marimba proviene de Indochina, se desarrolla en Africa, y de allí viene a Guatemala a través de los esclavos negros que son traídos a América, a partir de 1595.



SITIOS TURISTICOS

Aquí encontramos una buena variedad con distintos tópicos. Este listado se conforma con los destinos turísticos de Guatemala.


1. PARQUE ARQUEOLÒGICO TIKAL

Cuna de la cultura Maya. Aquí se encuentran los majestuosos templos, pirámides mayas que construyeran en el pasado. El lugar se encuentra rodeado por una selva impresionante. Se ubica en el departamento de Petén.
2.ANTIGUA GUATEMALA

Como su nombre lo indica, es precisamente La Antigua Guatemala, el lugar donde estuvo la capital del reino en los tiempos de la colonia española. Su belleza es impactante, como si el tiempo se hubiera detenido, conservando los detalles arquitectónicos de la época.

3. CHICHISCASTENANGO

En el departamento de Quiché, se puede encontrar un mercado de artesanías rico en variedad, igualmente, el Cerro Pascual Abaj, donde se puede observar rituales antiguos de tradiciones ancestrales.
4. LAGO ATITLÀNEl

Lago de Atitlán es reconocido por una inmensidad de viajeros como el más bello del mundo. Ubicado en el departamento de Sololá, ofrece una vista y ambiente espectaculares, rodeado de tres majestuosos volcanes.


5. VOLCÀN DE AGUA


Ubicado en las cercanías de La Antigua Guatemala, ofrece la oportunidad de ascender hasta los 3,722 metros sobre el nivel del mar para ver la ciudad y la línea costera. Su forma casi perfecta lo convierte en un ícono geográfico de Guatemala.

6. SIERRA DE LOS CUCHUMATANES

Es el punto más alto de Guatemala que no es un volcán. La naturaleza y ambiente que se disfruta en el lugar es impresionante y ofrece una vista incomparable de la cima de una gran cantidad de volcanes. Los paisajes del lugar no se comparan con ninguna región de Guatemala. Se ubica en el departamento de Huehuetenango.


7. CASTILLO DE SAN FELIPES DE LARA

Ubicado en Río Dulce, departamento de Izabal, es una estructura militar antigua, histórica. Se conserva en excelente estado y era un puesto de vigilancia marítima. Para evitar el ingreso de los piratas a costas guatemaltecas.


8. SEMUC CHAMPEY

En Alta Verapaz, este lugar encierra una belleza natural sorprendente. Un río que se esconde entre la roca y deja a su paso una serie de pozas cristalinas y pacíficas donde nadar y refrescarse es un privilegio.

9. PLAYA BLANCA EN IZABAL

Un verdadero paraíso. Es una playa tranquila con arena blanca que se encuentra en el departamento de Izabal, a pocos minutos en lancha desde Río Dulce.


10. VOLCAN DE PACAYA

En las cercanías de la Ciudad Capital, este volcán permite, con un ascenso de baja dificultad, disfrutar del espectáculo de fumarolas y a veces hasta ríos de lava.


11. LAGUNA DE LANCHUÀ

Ubicada al norte de Alta Verapaz, su belleza natural le ha ganado el nombre de "Espejo del Cielo". Un verdadero santuario natural que se conserva con su paz característica.


GEOGRAFIA

Su geografía física es en gran parte montañosa. Posee suaves playas en su litoral del Pacífico y planicies bajas al norte del país. Es atravesado en su parte central por la Cordillera de los Cuchumatanes y parte de la Sierra Madre del Sur. Su diversidad ecológica , la posiciona como una de las áreas de mayor atractivo turístico en la región. Su topografía hace que posea una variedad de paisajes y climas distintos, por ende una riqueza de flora y fauna abundante. Izabal se caracteriza por las suaves playas de arenas blancas y doradas. Aproximadamente dos terceras partes del territorio de Guatemala están formadas por montañas, muchas de ellas de origen volcánico. Las tierras altas comprenden dos cordilleras paralelas, la Sierra de los Cuchumatanes y el sistema de la sierra Madre, continuación de la cordillera mexicana del mismo nombre, que atraviesa Guatemala de oeste a este y divide al país en dos mesetas de extensión desigual.


OROGRAFÌA

Guatemala es un país ubicado en la región subtropical del hemisferio norte con un relieve marcadamente montañoso en casi el 60% de su superficie. Las diferentes zonas ecológicas varían desde el nivel del mar hasta aproximadamente 4.000 msnm, con precipitación pluvial que varía de una zona a otra desde los 400 hasta aproximadamente 4.000 mm anuales.La Sierra de los Cuchumatanes y la Sierra Madre se adentran en Guatemala. La Sierra Madre atraviesa el país de oeste a este, corre paralela al Pacífico y se prolonga hacia Honduras por el Cerro Oscuro. La Sierra de los Cuchumatanes, más al norte, se extiende hasta el norte del río Chixoy o Negro, donde se divide en dos grupos: los Cuchumatanes al oeste y las montañas Verapaz al este. Guatemala es uno de los países más volcánicos del mundo. Destacan los de Tajumulco (4,220 msnm), el pico más alto de América Central, Volcán de Fuego (3,763 msnm), el de Santa María (3,772 msnm), el Volcán de Agua (3,763 msnm), el Volcán San Pedro, el Tolimán, a orillas del lago de Atitlán.

HIDROGRAFIA

De la cuenca hidrográfica del Golfo de México sobresalen el río La Pasión y el Chixoy o Negro, río en el cual ubica la Hidroeléctrica Chixoy que provee el 30% de la electricidad consumida por los guatemaltecos, y donde se ha planificado la construcción de la Hidroeléctrica Xalalá que está ahora en licitación, todos estos afluentes del Usumacinta, el río más largo y caudaloso de Centroamérica, y frontera natural entre Guatemala y México en el Departemento de El Petén. Los ríos de la cuenca hidrográfica del Pacífico se caracterizan por ser cortos, de curso rápido e impetuoso, entre estos están el Río Suchiate (frontera natural entre México y Guatemala, a la altura del departamento de San Marcos), y el río La Paz (frontera natural entre el Salvador y Guatemala, a la altura del departamento de Jutiapa).El territorio cuenta con numerosos lagos y lagunas, muchos de origen volcánico, como el espléndido Lago de Atitlán, y el Amatitlán, con manantiales de aguas sulfurosas a altas temperaturas. De origen fluvial destacamos el Petén Itzá, que tiene varias islas, y en una de ellas se asienta la isla de Ciudad de Flores, y el Lago de Izabal, el más grande de Guatemala, que desemboca al golfo de Honduras a través del río Dulce.



ECONOMIA

Guatemala es un país en vías de desarrollo. Su economía es la décima a nivel latinoamericano. En la región es superada únicamente por la Republica Dominicana. La economía es estable y junto con Panamá será el único país que provee crecimiento positivo en la región. el sector mas grande en la economía guatemalteca es la agricultura siendo Guatemala el mayor exportador de cardamomo a nivel mundial, el quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café, el sector del turismo es el segundo generador de divisas para el país, la industria es una importante rama de la economía guatemalteca y el sector de servicios año tras año cobra mayor importancia convirtiéndose en el sector de mayor importancia por lo que convierte la típica economía guatemalteca basada en la agricultura en una economía basada en la prestación de servicios, los sectores que mas aportes generan al PIB en Guatemala son:
  • Agricultura, Ganadería y Pesca

El sector agrícola conforma un cuarto del PIB, dos tercios de las exportaciones, y la mitad de la fuerza laboral. Los productos agrícolas principales son café, caña de azúcar, bananos y plátanos. También se cultiva tabaco, algodón, maíz, frutas y todo tipo de hortalizas. El país también destaca por el cultivo de productos agrícolas no tradicionales como brócoli, arveja china, col de bruselas, ajonjolí, espárragos y chile, que en su mayor parte se destinan al comercio exterior, Guatemala cuenta con ganadería, básicamente para consumo interno y un pequeño porcentaje para exportación a Honduras y El Salvador, la pesca es parte importante principalmente en la costa sur en donde los principales productos de exportación son los camarones, langostas y calamares siendo los departamentos de Escuintla y Retalhuleu los mas importantes para la pesca. Por su aridez, el llamado corredor seco que cubre parte de los departamentos de Baja Verapaz, Zacapa, El Progreso, Jalapa, Chiquimula, Jutiapa y Santa Rosa, es muy vulnerable a las sequías, no contando con seguridad alimentaria, además de tener un alto grado de pobreza extrema

  • Minería

En Guatemala el único metal existente en grandes cantidades es el níquel, cuya extracción se destina mayoritariamente a la exportación sin embargo existen en el país grandes minas de oro y plata así como de jade y cobre. la mina mas grande del país pertenece a la companía Canadiense Goldcorp la cual se dedica a la explotación de oro para la exportación.

  • Industria

La manufactura y la construcción conforman un quinto del PIB. Las principales industrias son: Transformación de alimentos, ensamblado de vehículos, aparatos eléctricos, pinturas, farmacéuticas, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, editoriales, textiles entre otras

  • Turismo

El turismo se convirtió en uno de los motores principales de su economía, una industria que reportó más de $1,800 millones en el año 2008. Guatemala recibe alrededor de dos millones de turistas anualmente. En los últimos años se ha originado la visita de muchos cruceros que tocan puertos marítimos importantes de Guatemala, lo que conlleva la visita de más turistas al país. En su territorio se encuentran fascinantes enclaves arqueológicos mayas (Tikal en el Petén, Quiriguá en Izabal, Ixinché en Tecpán Chimaltenango, y en la Ciudad de Guatemala); además el lago de Atitlan y la ciudad colonial de Antigua Guatemala tienden a ser los más visitados por turistas extranjeros.


ARTESANÍAS

  • Tejidos de algodón:

Se Fabrican tejidos de algodón para la elaboración de trajes típicos, pero esto es solamente en algunos municipios, ya que la capital es cosmopolita y no se utiliza ningún traje típico.

  • Productos metálicos:

Se elaboran productos tradicionales, como puertas y balcones, así como faroles candiles y candelabros, de igual forma se trabaja la plata para la elaboración de pulseras, dijes, cadenas, esclavas y anillos.

  • Materiales de Construcción:

En algunos municipios se fabria tejas de barro, ladrillos y tejamanil, que consiste en una tabla delgada que por lo general es de pinabete, y se utiliza para la elaboración de techos en sustitución de tejas.

  • Pirotecnia:

Se elaboran los tradicionales cohetillos, ametralladoras, toritos, castillos, volcanes y cachinflines, saltapericos o tronadores. Estos son utilizados de forma común por los habitantes del departamento para fiestas familiares. Así como para fiestas religiosas o para cualquier celebración.

No hay comentarios:

Publicar un comentario